Curso de Experto Universitario en Astroinformática
Última modificación
Mar , 04/11/2025 - 01:04
¿Por qué este curso?
- La observación astronómica genera grandes cantidades de datos que necesitan de estrategias adecuadas de almacenamiento, tratamiento y puesta en valor.
- Las técnicas de ciencia de datos utilizadas para ello tienen aplicación en muchos otros ámbitos.
- La experiencia de la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (EUPT) en Ingeniería Informática y Ciencia de datos, junto con la del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) en astrofísica, y el acceso a instalaciones singulares, hacen de este curso una oferta inédita.
¿Para qué me capacita este curso?
- El alumnado que complete este título será capaz de:
- Llevar a cabo la reducción de datos astronómicos.
- Realizar programas en Python que manejen librerías de tratamiento de datos y aplicadas a astronomía.
- Manejar herramientas de gestión de proyectos de informática y control de versiones, aplicándolas a proyectos de
Astroinformática. - Crear tableros de visualización de datos efectivos para poner en valor datos astronómicos.
- Manejar grandes volúmenes de datos astronómicos mediante bases de datos.
- Utilizar los protocolos de Observatorio Virtual, accediendo y visualizando datos astronómicos.
¿Cómo son las clases?
- Las clases del curso se llevarán a cabo de manera híbrida: será posible seguirlas en persona, en las instalaciones de la E.U. Politécnica o del CEFCA (según la asignatura), y también se podrán seguir online de manera síncrona.
- Del mismo modo, las clases quedarán grabadas y podrán consultarse posteriormente de manera asíncrona desde el Anillo Digital Docente de la Universidad de Zaragoza.
- También habrá visitas organizadas al Observatorio Astronómico de Javalambre y al centro de datos del CEFCA.
Plan de estudios
- El curso tiene una carga lectiva de 12 créditos ECTS, repartidos en las siguientes asignaturas:
- Introducción a la Astroinformática (1,5 ECTS): Motivación, telescopios e instrumentación, software libre y sistemas operativos...
- Reducción de datos y extracción de catálogos (5 ECTS): Programación, reducción de datos astronómicos, librerías astronómicas, herramientas de gestión de desarrollo de software, extracción de catálogos, visualización de datos...
- Acceso y análisis de grandes volúmenes de datos (4,5 ECTS): Bases de datos, protocolos de observatorio virtual, herramientas de acceso y visualización de datos astronómicos, centros de datos...
- Aplicación científica (1 ECTS): Trabajos prácticos finales.
¿Cuándo comienza y termina el curso?
- El curso arrancará el 9 de diciembre de 2025 y finalizará el 18 de febrero de 2026.
¿Qué estudios previos dan acceso a este curso?
- El curso está planteado para personas con formación universitaria previa en Física, Ingeniería Informática u otras titulaciones afines de los ámbitos de las Ciencias y la Ingeniería. Estos perfiles tendrán preferencia en el acceso al curso.
- Pero también está abierto a personas con título universitario de otros ámbitos con interés en los temas a tratar.
¿Cuándo y cómo se lleva a cabo la matrícula?
- La matrícula está abierta hasta el 14 de noviembre de 2025.
- El precio es de 360 € + 75 € de tasas.
- La matrícula se hace a través de la web de la Fundación Empresa-Universidad de Zaragoza (FEUZ). También ahí se indica el procedimiento concreto y la documentación a presentar.
¿Quién va a ser el profesorado del curso?
- El curso estará impartido por personal del CEFCA y por profesores de la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel, todos ellos expertos en los temas a impartir.
- Todo el profesorado es titulado universitario, o bien en Física, o bien en Ingeniería Informática.
- El 80% del profesorado tiene el título de Doctor (máxima calificación académica).
¿Tienes dudas?
- Escribe a jesus.gallardo@unizar.es (Jesús Gallardo, director del curso) para consultar cualquier duda que se te plantee sobre el curso.
Colabora y patrocina
- Este curso es posible gracias al apoyo y al patrocinio del Ayuntamiento de Teruel.

